Heroínas InVisibles postuladas

Heroínas InVisibles postuladas

Boton4_Heroinas_Invisibles
¡Recibimos 23 nominaciones de mujeres colombianas que son Heroínas InVisibles!
Entre el 20 y 30 de marzo invitamos a las personas a dar un «me gusta» a las historias que les inspiraron. Las historias de Nina Valencia Jiménez y Anaís Muñoz Cepeda recibieron el mayor número de votaciones.
Un jurado conformado por Zully Pardo (editora de literatura infantil), Catalina Ruiz Navarro (columnista y editora feminista), la niña Camila García Olarte (Bogotá), el niño Erick Alexander Cabrera Dorado (Tablón de Gómez) y la organización Colombia Diversa analizó todas las historias. Sus puntuaciones dieron como tercera historia seleccionada la de Andrea Vega.
Reconstruiremos sus historias con tres artistas y las convertiremos en formatos digitales para niños y niñas.
Seguiremos buscando recursos para seguir contando más historias de Heroínas Invisibles, entre ellas las de Aura del Pilar Orellanos, Socorro Parra, Claribed Palacios y Betsabé Espinal, cuyas historias obtuvieron las siguientes puntuaciones del equipo de jurados.
Heroina Invisible 16

Claribed nació en Nuquí, Chocó y es la fundadora y secretaria general del Sindicato Unión de Trabajadoras Afro-colombianas del Servicio Doméstico.

Aunque a Claribed le iba muy bien en la escuela y soñaba con seguir estudiando, desde los 16 años tuvo que trabajar como empleada doméstica. Tiempo después, a punta de empeño logró terminar el bachillerato y estudiar un técnico en mercadeo y ventas. Sin embargo, se ha desempeñado principalmente en el trabajo doméstico por días o como interna.

Esta situación se repite con frecuencia entre las mujeres de su región. Por la pobreza, terminan siendo desplazadas en las grandes ciudades en donde buscan “un mejor futuro». Sin embargo, allí encuentran una vida tan o más dura que la que tenían, pues tienen que enfrentar la discriminación. Por ejemplo, en su trabajo como empleada doméstica, Claribed tuvo que soportar humillaciones y acoso, con extensas jornadas de trabajo sin pago justo y sin prestaciones sociales.

Claribed siempre fue consciente que este trato hacia las empleadas domésticas era un injusticia. Por eso en 2014 decidió luchar por sus derechos. Hoy es una líder inteligente y resiliente en su gremio. Trabaja por los derechos de las empleadas domésticas del país, con énfasis en el respeto y la reinvindicación de las mujeres afrocolombianas

H22_Opt

Edilma es una mujer de 73 años del resguardo Embera chamí de Mejial de Riosucio, en el departamento de Caldas. Es una líder comunitaria que ha salido adelante sobreponiéndose a las limitaciones que le imponía vivir en un ambiente machista.

Cuando era pequeña, no era común que se apoyara a las niñas para que estudiaran. Se creía que eso no era cosa de mujeres. Aunque ella quería seguir estudiando, por ese motivo tuvo que ponerse a trabajar a los 12 años.

Al crecer, formó un hogar con un hombre que también era machista y que quería criar a sus hijos con esos parámetros. Ella luchó porque las cosas fueran distintas para ellos. Logró sacarlos adelante y que pudieran estudiar.

Nunca renunció a su sueño y a los 58 años volvió a la escuela y logró terminar el bachillerato. Desde entonces ha sido presidenta de la junta de acción comunal de su vereda y estudió gastronomía.

Es una heroína que está convencida de que a pesar de las dificultades, con voluntad, esfuerzo y trabajo, sí es posible hacer lo que uno se propone.

Heroina Invisible 21

Gloria Estella es una mujer ejemplar, líder comunitaria, que siempre ha afrontado la vida con una sonrisa, aunque la verdad es que no la ha tenido fácil. Nació en Bogotá pero aún bebé se trasladó con su familia a Caicedonia. Uno de los primeros grandes retos que tuvo que enfrentar cuando era joven, fue haber quedado embarazada a los 15 años y ser madre soltera. Tuvos unos años difíciles, enfrentando problemas de adicciones y depresión que finalmente logró superar.

A través de su iglesia empezó a capacitar a otras mujeres y se dio cuenta que tenía vocación para motivar y enseñar. Con su actual esposo creó una fundación que ha atendido a hijos e hijas de trabajadoras sexuales y personas con problemas de drogadicción en diferentes lugares.

Hoy en día es una mujer cristiana que enseña tejido a mujeres que trabajan en minería artesanal o trabajo sexual y en comunidades indígenas.

 

[margin margin_top=»40px»]

Heroina Invisible 15

Tránsito es madre soltera de cuatro hijos, a quienes proporcionó educación, casa propia y estabilidad familiar y económica a través de su trabajo diario como empleada doméstica.

Por medio de su disciplina y amor, Tránsito ha logrado mantener unido a su hogar y ha conseguido que sus hijos tengan las oportunidades que ella no tuvo: por ejemplo, gracias a su trabajo y dedicación, pudo ofrecerles estudios universitarios. Hoy en día tiene cinco nietos que viven con ella, a los que sigue apoyando tal como lo hizo con sus hijos.

Tránsito es una mujer “echada pa´delante”, como dicen, que por medio de su esfuerzo ha creado un hogar unido y con oportunidades.

Heroina Invisible 17

Paula es veterinaria y creadora de la fundación “Corazón Animal Vegano”. Se ha dedicado a rescatar y a recuperar animales que han sido maltratados, como gallos de pelea, ratas en la calle, gallinas y perros. Ese es el caso de Mandarina, una perra con problemas de cadera que ahora anda feliz en silla de ruedas y de Berenjena, una gata maltratada y abandonada que ahora tiene una vida más feliz. Día a día, Paula se dedica a sacar adelante a estos y muchos más animales.

Además, Paula hace brigadas en barrios de Bogotá, en los que da atención veterinaria gratuita a perros y gatos de la calle, gracias a donaciones y a ayudas que recibe para la fundación.

Como si esto fuera poco, ella es una importante activista vegana, animalista y antiespecista que busca con sus actos lograr que cualquier forma de maltrato animal llegue a su fin.

Paula es una gran inspiración de lucha para cualquier causa por su fuerza, coherencia y consistencia. Nos enseña que todos los animales, humanos y no humanos, siempre merecen respeto y amor.

Heroina Invisible 20

Ana Sophia es una mujer bogotana que atravesó por mucho sufrimiento antes de transformar su vida y enfocarse en un futuro positivo y sin dolor.

En el pasado tuvo que optar por un trabajo que estaba lejos de ser lo que ella quería para su vida. Conseguir trabajo era casi imposible, pues en Colombia las personas transgénero como ella son muy estigmatizadas. Por lo tanto, tuvo que moverse en el muy difícil y duro mundo del trabajo sexual, en donde estuvo expuesta a todo tipo de violencias y en donde su vida estuvo en peligro repetidas veces.

Gracias a una amiga y a la organización ACDI/VOCA, pudo salir de ahí y capacitarse para tener otras oportunidades laborales. Trabajó mucho y al final consiguió trabajo en un call center. Allí se siente muy feliz pues está lejos de la vida que tuvo hace solo un par de años, y porque la gente la trata con el respeto que se merece cualquier persona. Ahora tiene la independencia económica para ahorrar dinero y pensar en estudiar una carrera.

Es una heroína porque es un claro ejemplo de que es posible seguir adelante con los sueños, nunca abandonarlos y superar el pasado para construir un futuro más feliz. Nos enseña que si quieres algo, tienes que seguir luchando.

[margin margin_top=»40px»]

Heroina Invisible 7

Socorro viene del corregimiento de El Ingenio, en Sandoná, Nariño. Es de familia artesana y de líderes. Fue en su casa en donde aprendió a trabajar por la comunidad. Como es muy pila, primero identifica qué quiere y qué le hace falta a la gente, y luego hace lo que haya que hacer para ayudarla.

Por ejemplo, al ver que las artesanas de su vereda no dedicaban tiempo para ellas mismas, las motivó para participar de un grupo de aeróbicos. Logró además que ellas se enfrentaran al “qué dirán” y vencieran la pena de bailar en la calle y en leggins. Hace unos años, también dedicó sus tardes a recoger las historias de las abuelas y abuelos para rescatar las tradiciones de su región.

Cuando se enteró que sus vecinas artesanas no tenían plata ahorrada, decidió organizar grupos de ahorro y un sistema de préstamos. Y al darse cuenta que a pesar de tener tierra, las familias compraban todo en el supermercado, organizó huertas comunitarias orgánicas y ofreció capacitaciones en plantas medicinales.

Como conoce tanto a la comunidad, también crea puentes entre quienes tienen necesidades y quienes pueden ayudar. Así, su plan más reciente es crear un “banco de objetos” para dotar a las familias que las necesitan.

Heroina Invisible 10

Felicita nació San Onofre, Sucre en 1890. Fue una campesina negra que encabezó las ligas campesinas en la resistencia contra los grandes terratenientes (los dueños de grandes extensiones de tierra) a comienzos de siglo XX. Fue encarcelada 30 veces y en 1929 viajó a pie hasta Bogotá para reclamar ante el Presidente de Colombia, Abadía Méndez, los títulos de las tierras que eran de ella.

Heroina Invisible 8

Edna es una chef que se encarga de preparar exquisita comida vegana. Gran parte de sus ventas las destina a apoyar económicamente a la fundación “Corazón Animal Vegano”.

Cada vez es menos difícil conseguir en Bogotá comida vegana que sea suculenta, pero aún es muy difícil conseguir empanadas veganas que sean tan ricas como las que se compran en la calle. Es decir, que no sean al horno o rellenas de vegetales que, por su consistencia y alto contenido de agua, deshacen la masa de la empanada. Pero Edna ha logrado hacer unas empanadas veganas tan (o más) ricas que cualquier empanada que me haya comido.

Y por eso es una heroína. Porque se arriesga a preparar comida exquisita y cotidiana, sin sufrimiento animal. Porque ella sabe, y con su comida hace posible, que no es difícil comer rico sin que ningún animal sufra innecesariamente.

Edna es una heroína porque enseña que ser vegana implica descubrir otra manera deliciosa y respetuosa de vivir y habitar el mundo.

[margin margin_top=»40px»]

[margin margin_top=»40px»]

Heroina Invisible 11
Heroina Invisible 16
Heroina Invisible 24

Betsabé nació en Bello, Antioquia en 1896. Era de origen campesino pero trabajaba como obrera textilera en la Fábrica de Tejidos de Bello. Allí, las condiciones de trabajo para las mujeres eran precarias (por ejemplo, no podían usar zapatos) y tenían que sufrir excesos, acosos y abusos.

En 1920, cuando tenía 24 años, Betsabé decidió que era hora de pelear por sus derechos. Cansadas de tanta injusticia, las obreras textileras dejaron de trabajar para reclamar la igualdad de salarios, una jornada laboral más justa, la mejoría de las condiciones laborales y el fin al abuso sexual en el trabajo.

Su valentía en la defensa de sus derechos fue recompensada. Después de 21 días en los que pararon cerca de 200 mujeres, el dueño de la fábrica no tuvo más opción que aceptar todas sus denuncias y hacer los cambios que reclamaban.

Aura del Pilar creció en un pueblo donde la sombra del conflicto siempre estaba sobre los jóvenes. El Líbano, en el Tolima. Por fortuna tuvo el teatro, la danza y la poesía como refugio, en un grupo que creó con sus hermanos bajo la escalera de su propia casa. A esa aventura en un pequeño, oscuro, fantástico y misterioso espacio se fueron uniendo más niños; así fue como a principios de los años 80 nació “Bajo la escalera”, una compañía de teatro infantil.

A medida que fue creciendo, amando y valorando lo que hacían, Aura entendió que el arte salvaba vidas. Descubrió que quería que muchos jóvenes contaran con la suerte que ella tuvo. Por eso estudió teatro y danza folclórica.

Volvió al Líbano y reabrió “Bajo la escalera”. Allí mezclan danza y teatro para contar historias para niñ@s: sobre la naturaleza y las maravillas que los rodean; le cuentan a los adultos las cosas que le duelen a los jóvenes. Ha trabajado con paga y sin ella, pero siempre apuntando a generar espacios para el arte. Cree que ese es su papel como protagonista y líder de cambio. Eso aprendió de niña y eso es lo que ahora da a otros chicos.

Jackeline nació en Riosucio, Caldas. Es una mujer hecha de madera dura. Es una mujer fuerte de cuerpo y espíritu. Como trabajadora en la minería artesanal de Riosucio, Caldas, día tras día arriesga su vida al internarse en el cúbico*.

Jackeline tiene dos hijos huérfanos de padres mineros, y ellos son los que la llenan de fuerza todos los días. Ante la falta de otras opciones laborales, ella asume todos los días ese riesgo; lo hace con tal de tener un ingreso que le permita ofrecerle a su familia algo para comer.

*Los cúbicos son huecos verticales que se abren en la tierra para sacar oro. Es una forma de minería artesanal y una fuente importante de ingresos en las comunidades donde otras alternativas son supremamente limitadas.

[margin margin_top=»40px»]

Heroina Invisible 9
Heroina Invisible 12
Heroina Invisible 13

Los santuarios son lugares maravillosos a los que llegan a vivir y recibir amor los animales que han sido rescatados de la industria de carnes y lácteos. Allá los cuidan, los quieren y los respetan hasta que mueran.

Desde el 2008 Juliana ha unido fuerzas y hoy cuenta con un maravilloso santuario donde viven vacas, cerdos, conejos, dos pavos que se escaparon de una granja que los criaba para la venta, perros y, ahora, dos ratitas rescatadas de un laboratorio.

Juliana es una heroína porque dedica su vida completa a cuidar de los animales. De TODOS los animales, no solo los gatos y los perros. Les procura un lugar seguro y amoroso para vivir.

Es una heroína porque no tiene miedo de hacer su prioridad la lucha por los animales.

Andrea es una joven de 14 años apasionada por el medioambiente. Nació en Rovira, Tolima y vive en Bogotá hace tres años. Lidera el proyecto REvivo en la vereda Quiba en Ciudad Bolívar, con el que ha plantado más de 600 árboles a través de jornadas de voluntariado con empresas y universidades. Se caracteriza por su compromiso y capacidad para contar historias.

En este momento, es la única mujer que recorrerá junto con otros cuatro jóvenes de Ciudad Bolívar, el Camino de Santiago de Compostela en bicicleta. Su propósito es demostrar que las mujeres están para dejar huella y hacer historia. La travesía se hará del 19 de marzo al 9 de abril de 2018.

Ana Elfa es una mujer luchadora de la zona rural de Usme en Bogotá. Es una heroína porque le tocó vivir en un mundo de hombres, no tiene pelos en la lengua y da mucho a la gente.

Por ejemplo, fue ella quien se le midió a hacer una realidad el acueducto de la vereda las Margaritas en Usme. Y no solo lo gestionó. Ella se puso al frente de un trabajo al que ningún hombre se le había medido: fue fontanera del acueducto. Es decir, tuvo que levantar tapas inmensas de cemento y limpiar tubos. Todo esto a pesar de haber crecido en una ambiente en el que no era bien visto que las mujeres se dedicaran a otras cosas diferentes al hogar.

Ella siempre ha luchado porque la gente de la zona tome conciencia sobre el territorio en temas ambientales y sociales. Ha sido líder de junta de acción comunal y hace parte de la Mesa territorial ancestral de Usme y Ciudad Bolívar. Esa mesa territorial fue fundada con la idea de defender la soberanía y la seguridad alimentaria. Además de todo eso, Ana Elfa es madre soltera y ha sacado adelante a sus hijos.

[margin margin_top=»20px»]

Heroina Invisible 17
Heroina Invisible 23
Heroína Invisible C

Paola Andrea es una líder de la comunidad del Playón, ubicada en el municipio de Riosucio en Caldas. Ella es maestra, pero cree firmemente que tiene que saltar los muros de la escuela e impactar a su comunidad. Por eso, dona su tiempo en las tardes para devolver a las mujeres del Playón, lo que ellas le entregan con sabiduría y tenacidad. Para Paola Andrea, ellas son las verdaderas heroínas.

Ya tienen un grupo formalizado y un modelo de trabajo que está produciendo. Lo que hacen es recuperar saberes ancestrales del pueblo Embera de Caldas, a partir del tejido de mochilas en un arte que se llama tejido del alma y mostacilla. La mayoría son mujeres cabeza de hogar que habitan el territorio ancestral de Riosucio, una zona de minería en situación de ilegalidad.

Paola Andrea busca generar lazos de amor y solidaridad entre las familias de la comunidad y que las mujeres tengan otras oportunidades. No porque su trabajo en minería sea indigno, sino porque pone en riesgo su vida. En últimas, lo que hacen es resistencia a partir de la simbología Embera.

Adriana nació en Medellín pero vive en Riosucio, Caldas. Es la madre de cinco hijos, y además tiene a su cargo a otra niña y a un nieto. Su primera hija nació cuando ella era muy joven y no tuvo muchas oportunidades de estudiar. Pero como mujer luchadora, valiente y emprendedora, ha trabajado en todo lo que resulte para sacar adelante a su familia.

Esa búsqueda de medios para llevar el pan a su casa, ha hecho que Adriana trabaje como minera ilegal arriesgando su vida. No ha podido aprender a escribir muy bien y su lectura es lenta, pero un día su tenacidad la llevó a convertirse en profesora de arte ancestral; es decir, tejido de bolsos, zapatos, monederos, correas, entre otros.

Desde el arte resiste y vence obstáculos.

Cecilia es una madre y abuela que desde los años 70 trabajó por el voluntariado en Bogotá y sus alrededores. Esta es una labor que se ha distinguido por ser invisible, pues normalmente la hacen mujeres amas de casa que dedican parte de su tiempo al servicio.

Cecilia quiso y se empeñó en darle forma al voluntariado. Desarrolló así cursos, talleres y capacitaciones para asociaciones de carácter social. Es decir, con su visión logró ser multiplicadora y formar a otros voluntarios.

Así como otras mujeres que se dedicaban hace unos años al voluntariado y al trabajo social, Cecilia tenía una gran preocupación por aportar a la sociedad. En ese entonces, las mujeres tenían oportunidades laborales muy limitadas y a través del trabajo voluntario lograban llegar más lejos y servir a otras personas.

 

Heroina Invisible 1
Heroina Invisible 2
Heroina Invisible 3

Anaís nació en 1962 entre las montañas de una fría vereda de Bogotá rural. Creció en un ambiente que decía que una mujer no podía ser agricultora y que debía quedarse en la cocina y en la casa. Pero como es rebelde, desde pequeña se enfrentó a quienes le decían que no podía. Se empeñó en hacer lo que ella quería: ser agricultora, estudiar y ser líder.

Ella lucha por varias causas: el derecho a trabajar y vivir en esa tierra como campesinos, el cuidado de la naturaleza (el páramo, el agua, los bosques) y la soberanía. Todo a pesar de las dificultades y de quienes la criticaron por meterse en un mundo que no era suyo.

Como no se deja vencer, construyó el primer acueducto para su vereda, fue la primera mujer presidenta de la junta de acción comunal, lideró un comité para recuperar 18 variedades de papa y un comité de salud y fundó una asociación que cultiva orgánico para cuidar de la gente y de la tierra. Entre otras muchas cosas.

Es una heroína porque es valiente, no se deja detener y actúa. Gracias a eso, ha ido abriendo caminos para que otras mujeres campesinas puedan ser y hacer lo que sueñan.

Emilia es una madre bogotana emprendedora, que lleva 23 años trabajando en el campo del mercadeo digital y el comercio electrónico.

Es co-fundadora de la agencia digital más antigua de Colombia y una de las primeras en América Latina. Desde ahí ha participado en el crecimiento y evolución de la industria digital en la región y sobre todo en Colombia. A partir de sus ideas ha dado empleo a muchas personas.

Su pasión la ha llevado a evolucionar siempre. Su búsqueda por estar al día en temas digitales y su cercanía con otras generaciones, como son sus hijos, han promovido que ella pueda innovar en esa área.

Emilia es un ejemplo de madres emprendedoras que luchan por su sueños , que aprenden y crecen constantemente, y así impactan en la vida de los demás: por ejemplo, generando capacidades en el país y promoviendo herramientas digitales para el uso de todos.

Jeannette es una mujer bogotana y madre cabeza de familia que crió a sus 2 hijas y les enseñó a través del ejemplo.

La pasión y la vida de Jeannette es su trabajo. Por 20 años se ha entregado a trabajar por quienes no siempre tienen quién trabaje por ellos: los habitantes de calle y las niños, niños y jóvenes con problemas de pandillismo y delincuencia. Busca que ellos vean en la vida nuevas oportunidades y un nuevo comienzo. Con amor y sabiduría les muestra que la vida puede ser maravillosa si son valientes y se compromenten con darse una segunda oportunidad. Su fuerte es la pedagogía, pero es el amor por las personas lo que hace de su labor algo único.

[margin margin_top=»20px»]

Heroína Invisible E
Heroina Invisible 5

Elena es arqueóloga y profesora universitaria. Ha sido nominada por una estudiante, por ser una mujer excepcional en su forma de enseñar.

Con pasión y paciencia ha enseñado a varias generaciones de antropólogos(as) y ha logrado cambiar la vida y visión de muchos jóvenes, pues no solo les ofrece orientación profesional sino también de vida. Ella promueve la reflexión y la crítica desde sus clases, impulsando a sus estudiantes a que vean las cosas desde otras ópticas.

Elena es una heroína pues es una revolucionaria que emancipó desde el aula.

Nina es una sonriente mujer cordobesa, apasionada docente universitaria, gestora de proyectos que transforman realidades y escritora en sus ratos libres. Es amante de la poesía y de los cuentos infantiles.

Es una mujer valiente y soñadora incansable, que a través de sus proyectos ha impactado en comunidades vulnerables: niños y niñas con cáncer, mujeres cabeza de hogar, jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas y población con VIH, entre otros.

Desde muy joven encontró su vocación en la enseñanza. Con su pasión y amor por lo que hace, Nina da ejemplo a sus estudiantes de cómo ser más humanos. Más que conceptos y teoría, les enseña a valorar lo que pueden dar con una sonrisa, un abrazo o una palabra de aliento.

Es una heroína sin capa pues con amor y convicción ha logrado mejorar la vida de comunidades vulnerables del departamento de Córdoba, y además ha transformado la vida de las personas que trabajan y aprenden a su lado, para hacer de este mundo un mejor lugar para vivir.

[margin margin_top=»40px»]